Los Tratamientos en Parejas Infértiles son tan variados como parejas hay en el Mundo. Y existen un sin número de Estrategias que uno podría plantear a la hora de tener ya los resultados de los exámenes. Como es sabido algunos tratamientos o indicaciones son altamente efectivos, otros son claramente inefectivos y otros son hasta ilusorios.
Pienso que es importante que la pareja sepa además las diferentes tasas de Éxito con cada tratamiento que se le brinda, ya que en la bibliografía científica es algo con lo que se trabaja para seguir indicando, mejorando o descartando el tratamiento, según el avance y desarrollo científico-tecnológico en el que vivimos.
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA DE BAJA COMPLEJIDAD.- Se trata de Corregir o Mejorar la Fecundación del Ovocito por el Espermatozoide, en el vientre materno. Pueden ser Coitos Dirigidos con o sin Estimulación Ovárica o Inseminación Intrauterina con o sin Estimulación Ovárica.
Ejemplos: – Síndrome de Ovario Poliquístico, La corrección de la Ovulación mediante un inductor de la ovulación e indicación de coitos dirigidos
- Oligo Astenospermia Leve, la corrección del factor masculino mediante la Capacitación Espermática e Inseminación Intrauterina.
La Técnicas de reproducción Asistida de Baja Complejidad trata de aproximar en forma artificial a los óvulos y espermatozoides con el objeto de favorecer el embarazo. Constan de: Inducción de Ovulación más coito programado y/o la Inseminación Intrauterina (IIU). Ambas son técnicas poco costosas y de bajo riesgo para las parejas que las requieren. Tiene tasas de éxito que van desde el 5 al 15% por ciclo y no deben realizarse por más de tres ciclos.
OVOINDUCCIÓN Y COITO PROGRAMADO.
Normalmente las mujeres ovocitan 1 ovocito por cada mes o no ovocitan si tiene alguna patología como ovario poliquístico o hiperprolactinemia por ejemplo; en este tratamiento se promueve que ovociten 2 o 3 ovocitos, así tendríamos más posibilidades de que los espermatozoides fertilicen a uno o dos ovocitos, esto se realiza con fármacos que estimulan e inducen una ovulación.
INSEMINACIÓN INTRAUTERINA (IIU).
Nos referimos a la IIU cuando realizamos un depósito por medio de un catéter a los espermatozoides previamente capacitado (mayor capacidad fecundante) en la cavidad uterina de la mujer con el fin de conseguir gestación.
Para realizar esta técnica se utiliza el semen del esposo o semen de donante del banco de gametos si el varón no tiene espermatozoides (azoospermia) o el semen es de muy mala calidad, aunque hay que aclarar que en estos casos existe una gran posibilidad de embarazo con los propios espermatozoides de la pareja mediente la Técnica de Alta Complejidad como FIV (Fertilización in Vitro) o ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides).
INDICACIONES:
Predominantemente cuando existe un diagnóstico de Infertilidad de causa inexplicada, pero también cuando el varón tiene una alteración leve a moderada en el análisis de espermatograma, por ejemplo poca cantidad de espermatozoides (oligozoospermia), poca movilidad (astenozoospermia) ò ambas (Oligoastenozoospermia). También está indicada en los casos en que el varón produce espermatozoides de formas anormales (Teratozoospermia) o cuando hay algún trastorno en el tracto genital femenino como úlceras o inflamación cervical recurrente, estenosis cervical (canal cervical demasiado estrecho), alteraciones en la posición del útero (retroflexión forzada) y en casos de endometriosis o cuando los coitos programados no terminaron en una gestación.
CONDICIONES:
Para realizar esta técnica las Trompas de Falopio deberán estar permeables y funcionales. La cavidad uterina deberá estar libre de inflamación, infecciones o tumores que impidan el libre paso de los espermatozoides o la implantación del embrión.
ESTIMULACIÓN OVÁRICA CONTROLADA:
Es indispensable para obtener 2 o 3 óvulos maduros. Durante la aplicación de las hormonas estimulantes del ovario se debe realizar un seguimiento ecográfico del ovario para Determinar el día y la hora de la ovulación ya que también es indispensable la Coincidencia entre ovulación y momento de la IIU para lograr el embarazo.
Existen en la actualidad múltiples medicamentos estimulantes de la ovulación como menotropinas, FSH-recombinante, así como la HCG (hormona gonadotrofina coriónica), que sirve para asegurar la ovulación, de los folículos que llegaron a un desarrollo adecuado.
se realiza un seguimiento folicular por medio de la ecografía para evaluar el número y tamaño de los folículos en cada ovario y el grosor endometrial. Esta vigilancia es de suma importancia ya que por un lado nos permite regular las dosis de hormona aplicada para evitar la hiperestimulación ovárica y por ende los embarazos múltiples y por otro lado nos permite detectar problemas de baja respuesta, ya que si no hay desarrollo folicular para el sexto día de estimulación los ciclos deberán cancelarse ya que sin folículos no hay óvulos y si no hay óvulos la probabilidad de embarazo es nula.
Cuando por medio de la ecografía detectamos 2 a 3 folículos de 18 a 20 mm de diámetro, es el momento oportuno para aplicar una hormona llamada Gonadotropina Corionica Humana (GCH) en dosis de 5000 UI por vía intramuscular. La función de esta hormona es programar la ruptura folicular y la liberación de los óvulos, que generalmente ocurre 36 horas después de su aplicación. Con este medicamento controlamos el día y la hora de la ovulación para poder programar la inseminación
PROCESO DE LA MUESTRA:
El día de la programación de la IIU se cita 2 horas antes al varón para queje de la muestra de semen en el laboratorio. La muestra final que va a ser transferida, donde solamente se incluyen los espermatozoides, sanos y móviles y con mayor capacidad de fecundación. Las muestras capacitadas son mezcladas antes de su transferencia con medios de cultivo especiales que les proveen de nutrientes que prolongan su vida útil y su capacidad fecundante, además muchos de ellos están adicionados con antibióticos que protegen contra infecciones.
TÉCNICA DE IIU:
Una vez preparada la muestra, esta se transfiere al interior de la cavidad uterina a través de un catéter especial de inseminación. Es un procedimiento que realizamos en forma ambulatoria en consultorio, es rápido, sencillo, no es doloroso, la tasa de éxito es de 40%-45% tras 3 IIU. Las razones:
- Los espermas transferidos adquieren mayor capacidad fecundante con la capacitación.
- Al colocarlos en la cavidad uterina evitamos que la acidez vaginal los dañe o el moco hostil.
- Los acercamos al sitio de fecundación natural que es la trompa de Falopio.
SOPORTE DE FASE LÙTEA:
Después de la Inseminación la paciente reposa unos 10 a 15 minutos y posteriormente podrá levantarse a realizar sus actividades normales. Las relaciones no se prohíben. Se recomienda utilizar Progesterona para la proteger la fase lútea un día después de la inseminación por la noche y por 14 días hasta el examen de B-HCG.
IIU con semen de Banco: La donación de semen es una opción alterna para aquellas parejas en las que el varón padece de azoospermia (ausencia de espermatozoides en el eyaculado y dentro del testículo) o cuando la pareja no puede costear otras técnicas de reproducción asistida avanzada o complejas como la ICSI. También es una opción para familia monoparentales (Mujer que decide ser madre sin tener pareja) o aquellas parejas ambas mujeres que deciden tener un hijo.
En estos casos se utilizan muestras de semen crió preservado (congelado). Son muestras de alta calidad y donadas por hombres sanos y fértiles. Estas muestras son debidamente estudiadas antes de ser expuestas a donación.
Dr. Marco Garnique Moncada
Máster en Reproducción Humana
Ginecólogo Obstetra