Tratamientos en Reproducción FIV - ICSI

Técnicas de Reproducción Asistida de Alta Complejidad
Se denomina así por que la fecundación y desarrollo embrionario temprano ocurre fuera de la anatomía ginecológica (laboratorio de biologia reproductiva). El objetivo es Obtener Embriones Saludables en el Laboratorio para la posterior Transferencia Embrionaria (TE) en un Útero preparado para recibirlos.
Las técnicas de reproduccion asistida de alta complejidad pueden ser:
Fertilización In Vitro (FIV), Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI), Ovodonación (OD), Espermodonación, Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) y otros.
La Fertilización In Vitro (FIV)
Es la unión del óvulo con el espermatozoide en el laboratorio de Reproducción.
FIV: tecnica convencional (se coloca en la placa de cultivo un ovocito rodeado de espermatozoides dejando que se produzca la fertilización entre ambos de forma natural).
ICSI: (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides), aquí se introduce el espermatozoide vivo seleccionado dentro del ovocito mediante micromanipulación del mismo con la ayuda de una pipeta.
Esta última técnica, más laboriosa, se reserva idealmente para casos de factor masculino severo (alteración del semen ya sea en número, movilidad, forma, etc.), es el tratamiento de eleccion en la Infertilidad por Factor Masculino; además el ICSI también se lleva a cabo en casos de fallos de fecundación previos con FIV, fallos de tratamientos previos de Inseminación Artificial o situaciones en las que disponemos de un número limitado de ovocitos.
En ambas técnicas (FIV/ICSI) se precisa previamente de las siguientes fases:
1. Estimulación Ovárica:
Con la administración diaria de hormonas (10 a 12 días) induciremos la formación de un mayor número de folículos (Se necesitan aproximadamente 8 ovocitos. Depende de la Edad y el estado metabólico de la paciente). Con ello se incrementará las posibilidades de éxito, ya que de forma natural la mujer en cada ciclo menstrual sólo genera un folículo y por tanto un solo ovocito. Se realizará control ecográfico para decidir en que momento se programará la Punción Folicular.
2. Punción Folicular:
Se realizará cuando se evidencie por ecografía folículos de entre 18 a 20 mm de diámetro y un número adecuado de ovocitos. Se realizará en quirófano y bajo sedación, con el fin de que la paciente no sienta ningún tipo de molestias, duración aproximadamente 15 minutos. La punción se realiza por vía vaginal guiada por ecografía y a través de una aguja fina que aspira cada uno de los folículos, obteniendo de este modo los ovocitos que hay en su interior. Es un procedimiento ambulatorio.
3. Fertilización de los Ovocitos:
Mediante FIV o ICSI se comprueba bajo microscopio al día siguiente si la fecundación se ha producido correctamente y ha dado lugar a la formación de un cigoto. Los embriones resultantes serán observados en el laboratorio, evaluando aquellos que no sean viables.
4. Transferencia Embrionaria:
Se suele realizar el quinto día de desarrollo embrionario. Los mejores embriones se transfieren al útero materno bajo Guía Ecográfica, con la ayuda de un catéter de transferencia de embriones, mediante un proceso rápido e indoloro.
Aquellos embriones de buena calidad y que no se han transferido se criopreservan (vitrificación) para poder ser utilizados por la pareja para posibles nuevos embarazos sin necesidad de someterse a un nuevo ciclo de estimulación ovárica.
5. Prueba de Embarazo:
La paciente se realizará dos semanas después de la transferencia embrionaria un examen de embarazo, mediante un test de Beta- HCG cuantitativo en sangre.
Ovodonación:
Es un tratamiento que ofrece la oportunidad de tener un hijo a pacientes que no pueden generar embriones por si mismas debido a la baja calidad y/o cantidad de su reserva ovárica o por estar en la menopausia.
En una ovodonacion se realiza una FIV con los óvulos de una donante y los espermatozoides de la pareja receptora.
Espermodonación:
La FIV con espermodonacion consiste en un tratamiento de reproduccion asistida en el que se utiliza semen de un donante para fecundar los óvulos de la mujer receptora.
Se indica cuando no hay pareja masculina o cuando la pareja presenta alteraciones importantes de la calidad seminal (alteraciones en la concentracion seminal, movilidad o morfología de los espermatozoides, etc.) o enfermedades genéticas
Test Genético Preimplantacional para Aneuploidias (PGT-A):
El PGT-A y la FIV son dos técnicas que se combinan en un mismo tratamiento para aumentar la tasa de embarazo y la probabilidad de tener un bebé sano.
El PGT-A es un procedimiento en el que se analiza cromosomicamente al embrion con el objetivo de identificar anomalias cromosómicas, lo que nos permite seleccionar embriones cromosomicamente sanos para la transferencia embrionaria.