Tratamientos de Reproducción de Baja Complejidad

Las tecnicas de reproduccion asistida de baja complejidad tratan de Corregir o Mejorar la Fecundación del Ovocito por el Espermatozoide en un ambiente natural. El objetivo es hacer coincidir el momento ovulatorio con la inseminacion o el coito programado.

La Técnicas de reproducción Asistida de Baja Complejidad no son invasivas y son de menor costo. Las tasas de éxito pueden llegar a ser hasta el 20% por ciclo.

Para realizar esta técnica las Trompas de Falopio deberán estar permeables y funcionales. La cavidad uterina deberá estar libre de inflamación, infecciones o tumores que impidan el libre paso de los espermatozoides o la implantación del embrión.

Pueden ser:

Ovoinducción y Coito Programado.

Normalmente las mujeres ovocitan 1 ovocito por cada mes o no ovocitan si tiene alguna patología como ovario poliquístico o hiperprolactinemia por ejemplo.

En este tratamiento se administra medicacion para estimular el desarrollo y la ovulación de uno o dos foliculos, se realiza el seguimiento folicular por medio de la ecografía para evaluar el número y tamaño de los folículos en cada ovario y el grosor endometrial, se aconseja a la pareja tener relaciones sexuales en los días fértiles y así tendremos más posibilidades de que los espermatozoides fertilicen ovocitos.

Estimulación Ovárica Controlada e Inseminación Intrauterina (IIU).

Es indispensable para obtener 2 o 3 óvulos maduros. Durante la aplicación de las hormonas estimulantes del ovario se debe realizar un seguimiento ecográfico del ovario para Determinar el día y la hora de la ovulación ya que también es indispensable la Coincidencia entre ovulación y momento de la IIU para lograr el embarazo.

Se realiza el seguimiento folicular por medio de la ecografía para evaluar el número y tamaño de los folículos en cada ovario y el grosor endometrial. Esta vigilancia es de suma importancia ya que por un lado nos permite regular las dosis de hormona aplicada para evitar la hiperestimulación ovárica y por ende los embarazos múltiples y por otro lado nos permite detectar problemas de baja respuesta, ya que si no hay desarrollo folicular para el sexto día de estimulación los ciclos deberán cancelarse ya que sin folículos no hay óvulos y si no hay óvulos la probabilidad de embarazo es nula.

Cuando por medio de la ecografía detectamos 2 a 3 folículos de 18 a 20 mm de diámetro, es el momento oportuno para aplicar una hormona llamada Gonadotropina Corionica Humana. La función de esta hormona es programar la ruptura folicular y la liberación de los óvulos, que generalmente ocurre 36 horas después de su aplicación. Con este medicamento controlamos el día y la hora de la ovulación para poder programar la inseminación Intrauterina.

Inseminación Intrauterina (IIU).

Nos referimos a la IIU cuando realizamos el depósito, por medio de un catéter, de los espermatozoides previamente capacitados (mayor capacidad fecundante) en la cavidad uterina de la mujer con el fin de conseguir gestación.

El día de la programación de la IIU se cita 2 horas antes al varón para que emita la muestra de semen en el laboratorio. La muestra de semen es capacitada antes de su transferencia, es mezclada con medios de cultivo especiales que les proveen de nutrientes que prolongan su vida útil y su capacidad fecundante.

Una vez preparada la muestra, esta se transfiere al interior de la cavidad uterina a través de un catéter especial de inseminación. Es un procedimiento que realizamos en forma ambulatoria en consultorio, es rápido, sencillo, no es doloroso.

Después de la Inseminación la paciente reposa unos 10 a 15 minutos y posteriormente podrá levantarse a realizar sus actividades normales. Las relaciones no se prohíben. Se recomienda utilizar Progesterona para la proteger la fase lútea un día después de la inseminación por la noche y por 14 días hasta el examen de B-HCG.

IIU con Semen de Banco.

La donación de semen es una opción alterna para aquellas parejas en las que el varón padece de azoospermia (ausencia de espermatozoides en el eyaculado y dentro del testículo) o cuando la pareja no puede costear otras técnicas de reproducción asistida avanzada o complejas como la ICSI. También es una opción para familia monoparentales (Mujer que decide ser madre sin tener pareja) o aquellas parejas ambas mujeres que deciden tener un hijo.

En estos casos se utilizan muestras de semen crió preservado (congelado). Son muestras de alta calidad y donadas por hombres sanos y fértiles. Estas muestras son debidamente estudiadas antes de ser expuestas a donación.